jueves, 28 de abril de 2011

EL PROCESO DE ENAMORAMIENTO COMO UN SÍMIL DE LA OBJETALIZACIÓN POR EL AMOR A LOS PADRES


La percepción del deseo (del amor) por parte del “otro” es un pilar importante para la incorporación de un afecto “agradable” que tiene que ver con la satisfacción de necesidades pulsionales e instintivas de autoconservación. El bebé recién nacido es receptor del calor de la madre, del contacto del padre y las palabras del medio familiar, esto lo va inscribiendo en el mundo de los objetos. El niño va reconociendo y distinguiendo a su madre, y desde luego, sus atenciones que le van a suministrar todo lo necesario para que se desarrolle, cosa que él solo lo va registrando como placer (o displacer según corresponda). El hecho importante en el sentimiento de sentirse aceptado, amado, es todo aquel contacto afectivo con la connotación amorosa que tienen los padres con el niño; en esa etapa de la vida, esta transacción es estructurante, y según sea la emisión y la recepción del amor por los padres así será el encauce de las pulsiones sexuales (y/o agresivas) en la constitución del carácter en el niño.

         Como bien lo distinguió Freud en el complejo de Edipo, el primer enamoramiento de los hijos se da con los padres, y la primera decepción también con ellos; cuando se da eso, lo que viene es una parte importante en el desarrollo psíquico, tanto la identificación con uno de los padres y también la instauración del superyó. Se renuncia entonces a un deseo y se da pie a un proceso que primará en la vida inconsciente.

         Cuando se da un enamoramiento en la adolescencia, juventud y la adultez, existen reminiscencias de lo que en la infancia fue. En primera instancia, el gusto físico puede influir antes de que se de el enamoramiento, así como la sobrevaloración de cualidades subjetivas en el objeto de deseo, o la transferencia de emociones que vivencia la persona que se “enamora”, tal como un sentimiento de seguridad. Pero ¿Cuándo es que se da el enamoramiento como tal? ¿En qué momento se da una relación de dos personas enamoradas una de la otra? Una respuesta podría ser, cuando existe una correspondencia mutua, cuando los dos se transmiten su deseo por la mirada, por el contacto, por la voz, las palabras.

         La validez, la afirmación que el “Otro” (objeto de deseo) hace sobre el sujeto deseante se convierte en aceptación del deseo, le da completa cabida al flujo pulsional. Los padres van introduciendo al niño al mundo de los objetos, le dan cabida a la catectización de los objetos; cosa que también tiene su ramificación en el enamoramiento, en la catectización del objeto de deseo. La mirada de la madre, del padre, tiene un efecto poderoso, llegará el momento en que con solo interpretar la mirada sabrá si es de aceptación o de reprobación, este contacto visual que se busca con los progenitores también se puede buscar en las otras personas, sobre todo cuando se busca la aceptación, la afirmación, el reconocimiento; tales serán suministros narcisistícos, que son necesarios para el establecimiento de una relación de pareja; así se busca la mirada del ser querido para obtener la satisfacción de un impulso que encontró cabida en el calor materno. Ante la excitación corporal del organismo recién nacido, la presencia de la madre y todos sus satisfactores (uno de los cuales pudo volverse el padre), se dejó la impresión psíquica que el contacto del “Otro” es primordial.

         Una pregunta sería, ¿el desear a una persona es el ancla para la estructuración genital? También se hubo deseado a la madre, en una época de la vida en que también había una primacía libidinal de los genitales. Los objetos parciales o inanimados no serían suficientes para instaurar una primacia genital, pero el querer “obtener” una entidad total, por medio de la “fuerza”, la potencia que brinda el poder del falo, puede dar cabida a la posibilidad de instaurar una sexualidad genital. El miedo a la castración le da al niño la posibilidad de mantener en sí ese valor tan importante para sí; es por esto que, en la resolución del complejo de Edipo, cede su deseo a cambio de preservar su pene, su falo.

domingo, 17 de abril de 2011

ENFOQUES PSICOTERAPEUTICOS Y EL DIAGNOSTICO

-Consideraciones generales y un acercamiento a una visión integrativa-
Desde que surgieron los primeros estudios ‘científicos’ sobre el ser humano, se ha tratado de mejorar y tener mejores resultados a través de la experiencia, práctica y filosofía de quienes se han dedicado a tratar a los individuos, y ante esto también han existido contrapuntos entre científicos y médicos, incluso los debates filosóficos que pudieron existir sobre el hombre en la antigua Grecia pudieron mostrar la diferencia de ideas que cada sujeto tenía sobre nuestra existencia.
         Freud empezó a distinguir que los trastornos mentales tenían una génesis inconsciente, y separa de una manera importante a la psicología de la psiquiatría, le da importancia a los procesos psíquicos y le da un fundamento a la conducta del ser humano; mientras, otros psicólogos seguían haciendo investigación y escribiendo principios a partir de reflejos y la asociación de estímulos como parte fundamental de la actividad humana, no brindándole importancia a los procesos subjetivos ya que no al no ser medibles ni observables no podían formar parte de la ciencia de la psicología. Después que Freud planteó su teoría y dictó los principios básicos que le dan forma al psicoanálisis, muchos psicólogos se avocaron a seguirlo y otros tantos a contradecir o variar sus puntos de vista; es entonces que se empiezan a desarrollar otros postulados psicológicos que tratan de describir al ser humano para entenderlo y ayudarlo con sus problemas psicológicos.
         He considerado que para aquellos que nos dedicamos a la psicología y tenemos una afinidad con alguna teoría, la abrazamos porque es la que mejor responde nuestras preguntas existenciales, en mi interpretación esa es la razón por la cual nos dirigimos hacia a algún enfoque específico, pero en la práctica podemos ir respondiéndonos otro tipo de preguntas que nos pueden poner en una disyuntiva acerca de la efectividad de nuestro método; es entonces que llegamos al punto de evaluar y confrontar a los diferentes enfoques, y saber qué tan útil puede ser uno o el otro.
         Ante todo, se hace una evaluación del paciente, desde el primer momento y en la observación inicial se puede generar un juicio sobre la estructura del individuo, y una vez que se escucha el motivo de consulta la orientación de la terapia vislumbra un rumbo. En la práctica del psicoanálisis existen entrevistas previas antes de que el paciente pase al diván con la regla básica de la asociación libre, esto ayudará al analista a determinar la viabilidad del proceso psicoanalítico. Freud escribe en “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913) que: “… con los enfermos de quienes sé poco, he tomado la costumbre de aceptarlos sólo provisionalmente, por una semana o dos… uno sólo ha emprendido un sondeo a fin de tomar conocimiento del caso y decidir si es apto para el psicoanálisis”. Y continúa aclarando que: “La iniciación del tratamiento con un periodo de prueba así, fijado en algunas semanas, tiene además una motivación diagnóstica.” Asimismo, Freud refiere que psiquiatras pueden caer en un error diagnóstico, pero esto bien sólo podría ser un error teórico, y su diagnóstico no tendría más que un interés académico, pero para el psicoanalista “… en el caso desfavorable ha cometido un yerro práctico, se ha hecho culpable de un gasto inútil y ha desacreditado su procedimiento terapéutico. Si el enfermo no padece de histeria ni de neurosis obsesiva, sino de parafrenia, él no podrá mantener su promesa de curación, y por eso tiene unos motivos particularmente serios para evitar el error diagnóstico. En un tratamiento de prueba de algunas semanas percibirá a menudo signos sospechosos que podrán determinarlo a no continuar con el intento.” Pues bien, en esta larga cita que he hecho sobre el texto de Freud, se encuentra un fundamento importante sobre la relevancia de la impresión diagnóstica antes de continuar con el tratamiento, consideración que debe tomar en cuenta el terapeuta de cualquier enfoque antes de realizar cualquier movimiento.
         Hay enfoques terapéuticos que no trabajan con diagnósticos, y siendo así, no compartirían la visión de los principios freudianos y el psicoanálisis, pues bien, siempre habrá que tener en cuenta consideraciones médicas (biológicas) que pueden hacer imposible la terapia, ya sea la esquizofrenia, el retraso mental o una depresión mayor; en ese sentido las ciencias de la salud trabajan en conjunto y no podríamos hacer a un lado las consideraciones globales (biopsicosociales) que distinguen al ser humano. Entonces, un principio para determinar nuestra técnica en caso de que tengamos una visión ‘ecléctica’ de la psicología es hacer un diagnóstico de la funcionalidad psíquica del sujeto, una vez teniendo en cuenta tal, podemos andar con cualquier estrategia.
         Milton Erikson, con base en sus trabajos con la hipnosis, la sugestión y lo estratégico, podía llegar a hacer intervenciones desde el primer contacto que tenía con el paciente, esto contradeciría a cualquier recomendación de la práctica de la psiquiatría clásica, y cualquier recomendación freudiana; en este caso yo puedo decir que el primer diagnóstico que hacía Erikson era sólo con ver o escuchar al sujeto, podía tener una sagacidad sumada a la propia experiencia que podía entender algo del contexto de la persona y usarlo a su favor, además que por lo regular ese tipo de intervenciones siempre eran ‘positivas’, o sea, que fuese cual fuese la situación a tratar era más viable que le causara un bien o sino, por lo menos no iba a afectar negativamente la problemática del sujeto. Esto nos está diciendo que el diagnóstico parte porque hay un sujeto, en ese sentido, su sola aparición del mismo en nuestro espacio terapéutico puede decirnos mucho.
         Para la psicología sería una pérdida desechar cualquier conocimiento que ha hecho que la ciencia crezca, los conocimientos que Freud compartió a partir de sus observaciones se basan en el análisis del discurso del sujeto ‘enfermo’, le dio un sentido a lo ‘inentendible’; e incluyendo a la sexualidad como parte fundamental del devenir humano integra al sujeto como esa entidad completa sin una separación ‘cuerpo-mente’; ese mismo entendimiento que culturas orientales también poseían. De la misma forma, las visiones humanistas, estratégicas, gestalt, terapias basadas en soluciones o la terapia narrativa nos brindan nuevas ideas de cómo involucrarnos con el paciente o el sujeto en el campo del lenguaje, incluyendo a la vez esos mismos conocimientos que resaltó Lacan en cuanto a la importancia del lenguaje en la estructuración de psique. Así, podemos decir que el psicoanálisis tiene una práctica muy específica debido a todos los principios en cuanto a la dinámica psíquica que se han descrito hasta ahora, por lo que no es viable un cambio drástico en su ejercicio, pero aquellos que practican la psicoterapia pueden hacer uso de muchas herramientas de una manera responsable, conociendo todas las implicaciones que el tratamiento puede tener con el paciente.
Bibliografía
Freud Sigmund, Obras completas: Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber) : Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras (1911-1913) 2da edición, 11va reimpresión. Buenos Aires, Amorrortu,2007. Pag. 125, 126.

martes, 5 de abril de 2011

Reflexiones sobre la sexualidad

Psic. Cesar Jiménez Sánchez

¿Papá, qué es sexo?... ¿Qué coxa hija?
Más de un padre o madre, si no es que ambos se han quedado perplejos ante esta pregunta ¿Qué es sexo?  Y aunque poco a poco la respuesta ha tomado una amplia gama de matices, decir que hombre es el  macho con pene y mujer la hembra con vagina, es lo último que se nos ocurre decir. El oaxaqueño sigue viviendo en una doble moral respecto a su religiosidad cristiana, sigo escuchando a los jóvenes decir que quieren una chica para pasar el rato y otra para estar de serios; parece ser que para la mujer sigue aun vetado disfrutar del sexo a rienda suelta, el hombre mientras mas parecido sea a un semental es mejor. La mujer que se atreve a vivir una sexualidad libre y con cuidados se convierte en el chisme de la cuadra y el hombre que no tiene varias mujeres de puto no pasa. Aun a pesar de la reciente aceptación de su  homosexualidad por parte de artista, sigue habiendo rechazo, especulación, mitos y lo que puede ser peor: falsas acusaciones, en contra de personas con preferencias homosexuales o bisexuales.
¿Qué pasa? ¿Es solo una falta de educación en el sexo, sexualidad y género? ¿O es simplemente que el sexo como tabú para la iglesia cristiana está lejos aun de ser un placer y gozo para la comunidad oaxaqueña? Aunque muchos sepamos que el sexo seguro es una experiencia magnifica he escuchando la  frase: Yo no uso condón, si pasa algo, tomas algo.  Y es que la investigación científica ha cambiado el papel del hombre y de Dios, hasta hace poco el aborto era ilegal en cualquiera de sus formas, hoy la mujer puede hacer lo que quiera con su cuerpo legalmente y a pesar  de la renuencia de la iglesia.
Louise Joy Brown nació el 25 de julio de 1978 en OldhamGran ManchesterInglaterra; es la primera persona nacida a partir de una fecundación in vitro, la colaboración de los doctores Steptoe PC y Eduards RG deja de lado algunos de los padecimientos de la mujer y ganamos terreno a la selección natural. Familias sin hijos ahora los puede tener, sin complicaciones serias en un buen porcentaje y sólo con colaboración de la ciencia, el lugar reservado a Dios para permitir la concepción ya no esta tan lejos de las manos de las personas comunes y corrientes. El primero de abril de 2001 se aprueba la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo en Holanda, abriendo con este hecho una nueva forma de pensar en el mundo entero o  por lo menos en occidente ya que hay muchos países árabes que aun tienen la pena de muerte para las personas con preferencias homosexuales.
Ante los acontecimientos de las últimas décadas es imposible que permanezcamos en la ignorancia mientras el  mundo se mueve, me refiero a que es de suma importancia actualizar nuestros conocimientos, para poder acompañar a una persona, que consulta a un experto en la salud mental, con la finalidad de ayudarse en un transito por alguna dificultad. En mi experiencia he platicado con personas homosexuales cuyo temor mas grande es enfrentar una sociedad machista con temor a lo diferente y punitiva de la diversidad; a consulta han llegado adolescentes con embarazos no deseados, llorando por un poco de comprensión buscan una salida para seguir estudiando y huyen del reclamo de sus padres; algunas otras llegan con lágrimas en los ojos sufriendo el duelo por un producto abortado a la fuerza por sus padres; a la puerta tocan jóvenes con VIH preguntando por lo que sigue después de escuchar el diagnóstico de varios laboratorios… y a veces me pregunto lo mismo ¿Qué sigue?
¿Hasta donde la ciencia nos permitirá hacer y deshacer a nuestro libre albedrio? ¿Hasta donde las leyes pueden guiarnos hacia una mejor convivencia entre personas, llevarnos a la tolerancia y aceptación de  preferencias y circunstancias del otro?
Lo único que puedo conjeturar es que hay una búsqueda constante de soporte y ayuda por parte de un grupo primario y mientras ese grupo primario brinde los medios para el desarrollo, seguirá siendo la base de la sociedad; este grupo primario que llamamos familia ha sobrevivido a las modificaciones de la sociedad y a pesar de que en Europa la tasa de natalidad esté disminuyendo dramáticamente, en América latina aun hay madera de donde cortar. El sexo, como dice un maestro, no es destino… pero brinda momentos felicidad; la sexualidad y el género con interpretaciones que denigren la moral de otras personas o se basen en los errores del pasado para construir un futuro, pueden traer disputas que desperdicien recursos y energía, considero que las políticas de educación sexual basadas en el sexo seguro y la familia (no especifico que el matrimonio) en sus diversas conformaciones son una apuesta que se debe jugar.
Al final de esto considero que la familia se alza como la gran sobreviviente de las diversas interpretaciones de la sexualidad, género y sexo; estamos en puntos suspensivos, falta por hacer en mi comunidad y en las leyes para una convivencia de respeto y tolerancia entre géneros…esto es lo que reflexiono con la clase y me despido de usted con una frase de Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
César Eliuth Jiménez Sánchez